Comencemos por definir el término, buscando en internet encontramos esta definición:
Passivhaus (del alemán casa pasiva, y del inglés passive house standard) es un estándar para la construcción de viviendas originado a partir de una conversación (en mayo de 1988) entre los profesores Bo Adamson de la Lund University, Suecia, y Wolfgang Feist del Institut für Wohnen und Umwelt (Instituto de Vivienda y Medio Ambiente).[1]
Sí bien el término hace énfasis en las construcciones en general, en los últimos años se ha venido desarrollando un nuevo concepto en cubiertas arquitectónicas, tanto para el cerramiento de espacios abiertos como para el techado de viviendas, fachadas, edificios y construcciones similares. Es muy importante aclarar que las cubiertas propiamente no cumplen con el estandar alemán Passivhaus, sin embargo sí hacen parte importante del equipamiento de un lugar para que aplique a esta generación.
Las cubiertas de tipo Passivhaus han sido diseñadas para hacer más eficiente el consumo energético, pero más allá de lo que podemos entender a primera vista, hay varios elementos que podemos analizar:
- Ventilación controlada
En nuestro país es muy común encontrar toda clase de cerramientos con montaje de cubiertas en estructuras muy artesanales, no solo por los materiales que se utilizan para su construcción sino también porque las estructuras tienen solo una finalidad y es cubrir un espacio específico del sol, del agua o de ambas.
Una de las características más frecuentes es que el techo está en una sola dirección, cuenta con una caída pero, en casi todos los casos, en sus costados tiene paso constante de aire, lo que provoca no solo que el viento fluya permanentemente sino que también genera que la lluvia ingrese y que, al final del día, la temperatura aumente o disminuya rápidamente según la temperatura externa.
Estas cubiertas están diseñadas para dar un cerramiento puntual en todos los aspectos, con entradas y salidas de aire según las necesidades, pero sobre todo pensadas en mantener una temperatura más o menos controlada en su interior la mayor parte del día.
2. Retención térmica
Con esto, lo que se busca es que la temperatura no cambie demasiado durante el día o, en su defecto, que la sensación térmica permita confort al interior; esto se logra seleccionando adecuadamente los materiales que se utilizarán en la estructura, realizando un diseño adecuado a las necesidades y cerrando completamente el espacio, salvo las tomas de aire necesarias para el diseño.
3. Menor inversión en equipos de climatización
Cuándo se realizan cerramientos con cubiertas tipo Passivhaus, se busca invertir lo menos posible en equipos de climatización como aires acondicionados o calefactores, según lo requiera el clima, porque al mantener una temperatura con una pequeña variación durante todo el día, el ambiente se hace más confortable sin necesidad de elementos externos.
4. Ahorro de energía
Quizás se pueda ver como algo muy básico pero al final representa un enorme ahorro, tanto para el bolsillo de los dueños como para la vida del planeta; este ahorro se ve representado en una menor inversión en equipos de climatización y, por ende, un muy inferior consumo de energía eléctrica que, inclusive, se puede complementar y/o reemplazar por sistemas de energías alternativas y limpias, permitiendo adicionalmente que sea un espacio más verde y amigable.
Como puede verse, la tecnología ha estado disponible para todos nosotros y sigue evolucionando, tanto para las estructuras como para los cerramientos y del piso al techo se ha evolucionado para que protejamos el ambiente y dejemos un mejor futuro para nuestros hijos.
En FunBosco estamos comprometidos con darle siempre lo mejor, por eso siempre que necesite estructuras, bases y obras similares, siempre cuente con nosotros, estamos a su servicio.
Cibergrafía:
- ¿Es mi cubierta Passivhaus?. Publicado en Quierorenovareltejado.com – Artículo electrónico disponible en http://quierorenovareltejado.com/?p=6144 (consultado el 29 de enero de 2019)
- Publicado en Wikipedia – Artículo electrónico disponible en https://is.gd/KENHB4 (consultado el 29 de enero de 2019)
- Top 5 tendencias en cubierta 2019. Publicado en Quierorenovareltejado.com – Artículo electrónico disponible en http://quierorenovareltejado.com/?p=6277 (consultado el 29 de enero de 2019)
- Tendencias que se registrarán en cubiertas a lo largo de 2019. Publicado en Obras Urbanas – Artículo electrónico disponible en https://www.obrasurbanas.es/?p=31972 (consultado el 29 de enero de 2019)
- Las 5 tendencias en cubiertas para 2019. Publicado en Activa Properties – Artículo electrónico disponible en https://wp.me/p9SL7l-FV (consultado el 29 de enero de 2019)
[1] Tomado de: Wikipedia. Passivhaus. Artículo en línea disponible en https://is.gd/KENHB4 (consultado el 29/01/2019)